¿Qué es la fonoaudiología?
La logopedia, más conocida en nuestro país como fonoaudiología, es la ciencia que estudia los trastornos de lenguaje y audición en niños y adultos. Su etimología proviene del griego y significa educación de la palabra. En psicología, la logopedia se dedica al diagnóstico, prevención y tratamiento de las alteraciones del habla, el lenguaje y la audición.
La logopedia se centra en la reeducación de los trastornos de nacimiento o adquiridos del lenguaje en niños o adultos, comprendiendo los aspectos relativos al lenguaje oral y escrito.
¿Qué relación tienen la fonoaudiología y la psicología?
El lenguaje permite la comunicación humana. Ante una situación de dificultades en el habla, tanto a nivel expresivo como comprensivo de un niño o adulto; la psicología tiene en cuenta que estos problemas tendrán repercusión en el entorno de la persona, y en consecuencia, en su desarrollo.
La psicología trata este problema incorporando el entorno familiar y social del niño en la programación y pronóstico, tratando las dificultades del lenguaje dentro del marco del desarrollo general del paciente.
¿Cuáles son los tipos de trastornos que trata la fonoaudiología?
Los tipos de trastornos que trata la logopedia o fonoaudiología son:
- Dislexias. Dificultad para leer con precisión y fluidez.
- Discalculias. Problemas para adquirir conceptos básicos matemáticos.
- Disgrafías. Escritura defectuosa sin causa neurológica que la justifique.
- Dificultades escolares. Falta de comprensión lectora.
El fonoaudiólogo se ocupa en general de trastornos de:
- Desarrollo del lenguaje
- Articulación
- Fluidez y ritmo
- Habla
- Audición
- La voz
- Lenguaje lecto-escrito
- Comunicación asociados a: autismo, deficiencia mental, parálisis cerebral.
¿Cuáles son los trastornos del lenguaje y de la audición más habituales?
Los trastornos del lenguaje y de la audición más habituales son de tres tipos:
- Dificultades del lenguaje receptivo. Incapacidad para entender lo que otros están diciendo.
- Dificultades del lenguaje expresivo. Incapacidad para expresar pensamientos e ideas.
- Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo. Incapacidad para entender y usar el lenguaje hablado.
Los niños con trastornos del lenguaje presentan:
- Vocabulario limitado comparado con niños de la misma edad
- Frecuentemente dicen "ah" y sustituyen palabras precisas con palabras generales como "cosas" o "eso".
- Problemas en el aprendizaje de nuevas palabras
- Omiten palabras clave y confunden tiempos verbales.
- Repiten ciertas frases cuando hablan.
- Desesperación por la incapacidad para comunicar pensamientos
- No hablan mucho ni con frecuencia, pero entienden lo que otros dicen.
- Pronuncian palabras y sonidos, pero las oraciones no tienen sentido.
- Limitación en la variedad de estructuras de oraciones cuando hablan.
- Tartamudez
- Jotaicismo, dificultades con la letra j
- Dificultades con la letra r
- Afonía
- Sordera
¿Cómo detectar un retraso en el desarrollo del lenguaje de los niños?
Para detectar un retraso en el desarrollo del lenguaje de los niños es importante tener en cuenta los síntomas:
- Dificultad para entender lo que dicen los demás.
- Dificultades para seguir instrucciones.
- Problemas para organizar pensamientos y acciones.
- Impedimento para expresar lo que piensan.
- Dificultades para organizar las palabras en oraciones.
Además:
- Uso de oraciones simples.
- Incorrecto orden de las oraciones.
- Problemas para encontrar las palabras correctas al hablar.
- Uso frecuente de muletillas.
- Vocabulario por debajo del nivel de su edad.
- Uso de frases reiterativas.
- Repetición de preguntas.
- Mal uso de los tiempos verbales.
¿Cómo detectar problemas de lenguaje en los adultos?
Para detectar problemas de lenguaje en los adultos debemos saber que cuando ocurre daño cerebral, pueden presentarse estos signos:
- Habla poco o nada con estilo telegráfico.
- Problemas para encontrar las palabras deseadas.
- Articulación deficiente.
- Gramática de enorme simplicidad, sin conectores ni preposiciones.
- Dificultad para entender lo que dicen los demás.
Las alteraciones más comunes son:
- Afasia. Pérdida total o parcial de la capacidad de hablar como consecuencia de una lesión en el cerebro. Se conserva la inteligencia y los órganos fonatorios.
- Disartria. Alteración en la articulación de las palabras por una lesión del sistema nervioso central o periférico.
- Disfonía. Pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe. Puede manifestarse a cualquier edad.
¿Quién te puede ayudar?
Un psicólogo especializado en logopedia (logopeda o fonoaudiólogo) como los que tenemos en nuestra página Mundopsicologos.com.ar puede ayudarte con los problemas del lenguaje, el habla y la audición. La terapia se realiza en general a través de juegos o cuentos, tomando en cuenta los intereses de los niños y sus propias experiencias.
Dependiendo del problema específico, el tratamiento psicológico incluirá ejercicios de labios, lengua y soplo; o de coordinación de la respiración y el habla; estrategias para mejorar la fluidez o lectura de labios en el caso de niños sordos, entre otros.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com.ar no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.
Escrito por
Mundopsicologos.com.ar
Nuestro comité de expertos, formado por psicólogos colegiados, se compromete a proporcionar información y recursos precisos y confiables. Toda la información se respalda con evidencia científica y se contrasta para garantizar la calidad de sus contenidos.