Violencia de Género y Derechos Humanos

Ensayo de Violencia de Género y Derechos Humanos. Es importante saber sobre los derechos y tomar conciencia de esta problemática, tan instalada en nuestra sociedad.

28 NOV 2018 · Lectura: min.
Violencia de Género y Derechos Humanos

Violencia y derechos humanos

I. Introducción

El presente trabajo expone la mirada de distintos autores sobre el fenómeno de la violencia. Pudiendo apreciar las formas y los distintos factores: ambientales, personales, de familia, en la escuela y en la comunidad que influyen en el desarrollo de esta.

A partir de la Declaración de los Derechos Humanos y su universalización, distintos colectivos sociales los fueron instalando en la agenda social, construyéndose en ese proceso el concepto de "Violencia de género", aportando un marco legal que protege y cuida a los individuos, mejorando su calidad de vida.

II. Violencia

La palabra violencia proviene del latín vis-(fuerza) con el sufijo-lentus (continuo), cuya conjunción "violentia" vendría a significar, uso continuo de la fuerza y cuya forma verbal "violare" explícitamente significa agredir. Es decir que cuando hablamos de violencia, hablamos de agresión, a uno mismo u a otros.

Desde la neurociencia, según Facundo Manes, existen dos tipos de violencia: una impulsiva y otra premeditada. La primera es una agresión que esta ligada a los miedos, frustraciones, impulsos emocionales. En el segundo caso hay un comportamiento que no esta asociado a la frustración, ni a una respuesta a la amenaza inmediata. Ambas poseen una composición biológica particular que permitirian asociar ciertos defectos en la distribución normal de serotonina con la agresión y la violencia, dado el control inhibitorio de ésta sobre la agresión impulsiva[1].

Roderick Long, filósofo norteamericano, expone que solo puede haber un derecho primario, de cuya aplicación se deducen todos los demás: El derecho a no ser violentado. Desde ahí, el principio de no agresión, que establece que cualquier persona es libre de hacer lo que quiera consigo misma, y sin limitación alguna, siempre y cuando no suponga una agresión o coacción sobre un otro. Otros autores lo llaman "principio de no iniciación a la violencia"[2].

Thomas Hobbes partía de la idea que el ser humano es malvado por naturaleza e incapaz de realizar actos libres. Según Hobbes esto sería así en los primeros momentos de una organización social y estaríamos continuamente enfrentados. Esta afirmación podría ser válida en ese momento, pero hoy esta hipótesis admitiría que el hombre sería incapaz de la bondad y que lo único que podría contener una sociedad sería traído de la imposición de normas[3].

Ahora bien, también es cierto que existen situaciones donde las personas son capaces de organizarse sin necesidad normativa, demostrando una capacidad innata de solucionar su problemática. La violencia no surge de la necesidad de establecer normas, sino que se origina en el momento mismo que se crea un organismo para legislar y hacer cumplir la norma.

III. Los tipos de violencia y la violencia de género

Tipificando la violencia desde el plano de quien la ejerce, se pueden establecer tres categorías[4], a saber:

  • La violencia intrapersonal: Es aquella que se da en grupos reducidos, parejas, maltrato a los hijos, adultos mayores, discapacitados, acoso escolar y se caracteriza por maltrato físico, psicológico, privaciones y hasta abandono. Estas formas de agresiones están relacionadas con individuos de baja o alta estima o problemas de conducta, sin olvidarnos los problemas de pobreza, alcohol, drogas y abusos. En otros casos la falta de afecto y el contacto desde muy temprano con la violencia.
  • La violencia autoinfligida: Se da por acontecimientos estresantes; influye en ciertos individuos aumentando el riesgo de lesionarse, golpearse, rasguñarse, hacerse cortes de la piel y a veces llegar al suicidio. Estas situaciones aparecen con la pérdida de seres queridos, baja autoestima, continuas discusiones familiares, rupturas de parejas, entre otros. El abuso de drogas, alcohol, abusos físicos, aislamiento social y problemas mentales suelen ser considerados factores de riesgo, si bien no son determinantes para la autoagresión. Estas personas sufren de desesperanza en la vida.
  • La violencia colectiva: es la que se produce entre grupos con el fin de conseguir objetivos sociales, políticos y económicos. En este grupo aparecen conflictos armados, terrorismo, guerras, crimen organizado y actos de violencia donde quedan violados los derechos humanos. Esto trae como consecuencia en los individuos, el abuso de alcohol, alteraciones psicológicas y hasta estrés postraumático.

¿Cuál es el aporte conceptual de la categoría violencia de género en lugar de hablar de violencia a la mujer?

Entendiendo por violencia de género, aquella que se ejerce sobre una persona por su género. Cuyas acciones afectan negativamente a la identidad, su sexualidad y libertad reproductiva, la salud física y mental y el bienestar social de una persona, incluyendo dinámicas de dominación, amenazas y la privación arbitraria de las libertades políticas y civiles más allá del ámbito donde sucedan.

Dado que podemos visualizar este fenómeno de violencia tanto en ámbitos privados cómo sociales, políticos y culturales, el aporte al análisis es que este concepto resulta más amplio y abarcativo, por lo que facilita una visión transversal de los tres ejes planteados precedentemente. Desde hace varias décadas se viene trabajando en este tema, el cual toma más énfasis a medida que pasa el tiempo, y se han ido creando instrumentos para proteger a todos los individuos que padezcan algún tipo de violencia de género.

IV. La violencia de género y los derechos humanos

El concepto de violencia de género es una construcción histórica y por tanto numerosos son los hitos que han marcado su evolución y excedería los límites del presente trabajo enumerar la totalidad de las referencias que pueden encontrarse al mismo en los tratados internacionales.

En 1928, en el ámbito de la Organización de Estados Americanos, se establece la Comisión Interamericana de Mujeres, que fue el primer órgano intergubernamental creado para asegurar el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, convirtiéndose en el principal foro de debate sobre el desarrollo de políticas de protección de los derechos de la mujeres y de género de la época.

La Carta de las Naciones Unidas, aprobada en 1945, establece "derechos iguales a hombres y mujeres" planteando que la protección y el fomento de todos los derechos a las mujeres es una responsabilidad de los Estados parte. Si bien los agentes estatales tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir plenamente las normas y reglas de derechos humanos establecidas a nivel internacional, regional y nacional, la aplicación de la igualdad establecida por el derecho encuentra resistencia en sociedades de características patriarcales. La Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969) estableció en su artículo 1 que cada uno de los Estados partes se comprometen a "respetar los derechos y libertades" consagrados en ella y a "garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos...", entre ellos el sexo especificando, además, que cuando un derecho reconocido no esté garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, el Estado parte se compromete a adoptar las medidas necesarias para hacerlo efectivo (artículo 2).Este antecedente normativo es retomado por la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación sobre la Mujer (1979) que en su artículo 1 establece que la expresión "discriminación de la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer , de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas realizada en Viena en 1993, se establece la creación del Relator especial de la Violencia contra la mujer, cuyo objetivo es el de realizar un seguimiento documentado de los casos de violencia sistemática contra las mismas bajo el amparo de los estados miembro.No hay una sola manera de actuar ya que se necesita un trabajo interdisciplinario para tratar la problemática. Es importante el apoyo a las familias disfuncionales creando un entorno más saludable con profesionales de la salud y asistentes sociales, debiéndose tener en cuenta los factores culturales, sociales y económicos, y la desigualdad de sexo como parte del fenómeno de la violencia de género. Desde 1989, existe la carrera de "Violencia de Género" en la UBA y cursos de posgrado en otros países, lo cual da una mayor sensibilidad y concientización sobre temas tan importantes para los profesionales, facilitando la aplicación en la práctica clínica y la difusión en medios de comunicación, brindando información y asesoramiento en situaciones de violencia en las cuales la víctima muchas veces no sabe a quién acudir o termina naturalizando la situación.La vulnerabilidad social contribuye a situaciones de violencia de género a medida que aumentan las dificultades de la población en acceder a derechos básicos elementales como educación, salud, vivienda y trabajo digno, quedando en evidencia la necesidad de políticas de Estado que faciliten su acceso y promuevan entonces la prevención de la violencia.Los movimientos feministas también trabajan arduamente en el logro de la igualdad de género y la eliminación de la discriminación. Tanto las organizaciones internacionales como los Estados van acondicionado las leyes y formando organizaciones que trabajan en estos derechos y en las obligaciones que los Estados asumen para que se cumplan. Los logros han sido muchos, pero falta recorrer mucho camino en la información y acompañamiento de las familias para concientizar y formar seres capaces de pensar cómo manejarse en esta sociedad que muchas veces mira para otro lado.


[1]Manes. F& Niro,M.(2014); Usar el cerebro: conocer nuestra mente para vivir mejor.

[2] Michel,L.(1871). Cultura y anarquismo: el derecho a no ser agredido. https>//www.blackblog.es/el-origen-de-la-violencia/

[3] Hobbes,T.(1989). Leviantán: La Materia Forma y Poder de un Estado Eclesiástico y Civil.

[4] Algeciras Rodríguez, C. https://www.lifeder.com/tipos-violencia/

¿Querés seguir leyendo?

¡Muy fácil! Accedé gratis a todos los contenidos de nuestra plataforma con artículos escritos por profesionales de la psicología.

Al continuar con Google, aceptás nuestras Condiciones de uso y Política de Protección de Datos


PUBLICIDAD

Escrito por

Lic. Mónica Russo

Ver perfil
Dejá tu comentario

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD