¿Qué es el TDAH?
El TDAH es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y/o impulsividad. Es de carácter neurobiológico y se origina en la infancia. Los síntomas nucleares son independientes unos de otros, es decir que la persona puede presentar solo uno de ellos.El TDAH en niños se evidencia antes de los 12 años, y se requiere que supere los 6 para dar un diagnóstico. Los síntomas se presentan con intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo del niño y adolescente. Este trastorno deteriora o interfiere de forma significativa en el rendimiento del niño o adolescente en su vida escolar y familiar. Con frecuencia se reconoce el TDAH cuando el niño comienza la escuela primaria, ya que se evidencian dificultades en su rendimiento escolar y disfunciones sociales.El TDAH en adultos tiene un impacto importante en su calidad de vida, en el entorno laboral, familiar y social. Los síntomas que aparecen en la infancia o adolescencia suelen permanecer en el 50% de los casos, y la mayoría de adultos con TDAH no están diagnosticados. Son menores los síntomas de hiperactividad que se manifiestan en inquietud, mientras los síntomas de déficit de atención se manifiestan en dificultades para realizar tareas. Pueden solaparse además con otros trastornos por abuso de sustancias o ansiedad.
¿Cuál es la diferencia entre TDAH y TDA?
El Déficit de atención (TDA) es un trastorno neurobiológico, que presenta un déficit en la estructura funcional de centros cerebrales relacionados con la regulación de distintos procesos atencionales. Quienes padecen TDA suelen pasar desapercibidos y estar en su mundo. La diferencia con el TDAH es que estos son hiperactivos.El niño/a o adolescente con TDA presenta dificultades para encontrar el foco de atención, es decir no sabe a qué prestar atención. Presenta lentitud en las tareas motrices y cognitivas, se distrae fácilmente. Interfiere en su desarrollo de aprendizaje y en las áreas emocionales y personales del niño: baja autoestima, ansiedad, problemas de comportamiento.
¿Qué es la hiperactividad?
La hiperactividad es caracterizada por una actividad constante, exceso de movimiento, acciones impulsivas, desconcentración, distracción y agresividad. Sin embargo no es fácil de definir. El comportamiento que parece excesivo para alguien puede no serlo para otros. Lo cierto es que hay niños que son mucho más activos que otros.En el caso de niños, esto puede convertirse en un problema si interfiere con el desempeño escolar o la capacidad para hacer amigos.Los adolescentes con hiperactividad suelen:
- estar inquietos y dar pequeños golpes con los pies
- mostrarse impacientes cuando el resto está quieto
- tener dificultad para permanecer en un mismo sitio
- interrumpir conversaciones o no escuchar a otros
- hablar sin parar sin darse cuenta de lo que está ocurriendo o reaccionando el otro
- tocar constantemente cosas en tiendas o casas
- quedarse despierto/a hasta altas horas de la noche
La hiperactividad en adultos es menos presente que en niños; pero puede transformarse en:
- actividad e inquietud constantes
- horarios sobrecargados
- elección de trabajos que requieran mayor ocupación
- adicción al trabajo
¿Cuáles son las causas del TDAH?
Las causas del TDAH son básicamente neurológicas, pero es un tema en continua investigación. Se sabe que tiene un origen neurobiológico heterogéneo y complejo, por lo que no puede explicarse por una única causa, sino más bien por una serie de condiciones genéticas junto a factores ambientales.Se estima que el 75% de las causas se atribuye a factores genéticos / neuronales.Familiares de personas con TDAH tienen cinco veces más probabilidades de presentar el trastorno. Además, la frecuencia del TDAH es mayor en los familiares biológicos de aquellos que padecen el trastorno, que en los familiares adoptivos.Los factores ambientales pueden ser:
- nacimiento prematuro
- encefalopatía hipóxico-isquémica
- bajo peso al nacer
- consumo de drogas, tabaco y alcohol durante el embarazo
- exposición intrauterina al plomo y el zinc
- traumatismos craneoencefálicos en la primera infancia
- infecciones del sistema nervioso central
- adversidad psicosocial
¿Cuáles son los síntomas del TDAH?
Los síntomas del TDAH pueden manifestarse con una intensidad variable en cada paciente y presentarse de forma independiente. En consecuencia, el perfil sintomatológico de los afectados variará en intensidad y en presentación. Los principales síntomas del TDAH son:
- la falta de atención
- la hiperactividad
- la impulsividad
Es frecuente encontrar en conductas de la infancia estas tres características, y es natural que así sea. Para plantear un posible diagnóstico de TDAH se deben cumplir criterios estrictos:
- manifestar estas conductas o algunas de ellas de forma desproporcionada comparado con los otros niños de su edad y respecto a su grado de desarrollo.
- estar presente desde antes de los 12 años
- afectar al menos dos ambientes de la vida del niño/a: escolar, social y/o familiar.
- deteriorar significativamente su calidad de vida
- descartar un problema médico, tóxico o trastorno psiquiátrico.
¿Cuáles son las consecuencias del TDAH?
Las consecuencias del TDAH afectan significativamente la vida de quienes lo padecen, como también a su entorno. Estas personas en cualquier edad presentan un comportamiento más hostil y disruptivo, reaccionan enfadados y con altos niveles de frustración, son poco empáticos y no suelen sentir culpa por sus actos.Los niños con TDAH tienen menos posibilidades de:
- ser invitados a eventos propios de la edad como cumpleaños
- participar en actividades extraescolares (por falta de atención o expulsión)
- crear relaciones duraderas con otros niños, tener mejores amigos
Los adolescentes con TDAH tienden a:
- tener relaciones sexuales de forma temprana
- cambiar constantemente de pareja
- no usar métodos anticonceptivos
- ser propensos a contraer enfermedades de transmisión sexual
- quedar embarazadas antes de los 20 años
Los adultos con TDAH tienden a:
- tener relaciones de pareja poco estables y duraderas
- tener problemas para mantener amistades a largo plazo
- tener conflictos frecuentes
- abusar de sustancias nocivas
¿Quién puede diagnosticar y tratar el TDAH?
El TDAH lo puede diagnosticar un profesional de la salud: Psiquiatra, Neuropediatra, o Neurólogo. Las evaluaciones para el diagnóstico debe realizarlas un equipo multidisciplinar que incluya: Psicólogo/a, Psiquiatra, Neuropediatra o Neurólogo/a en el caso de adultos, Pediatra o Médico/a de familia y Psicólogo/a clínico, Psicopedagogo/a y profesore/as de orientación escolar.Para tratar el TDAH se debe plantear una intervención psicológica en el paciente y su entorno familiar.Se recomienda la terapia cognitivo-conductual como tratamiento inicial cuando se dan situaciones como:
- TDAH leve
- impacto mínimo del TDAH en la vida del niño/a
- padres y profesores discrepan sobre la frecuencia de los síntomas
- padres rechazan el tratamiento con medicación
- en niño/as menores de 6 años
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com.ar no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.
Escrito por
Mundopsicologos.com.ar
Nuestro comité de expertos, formado por psicólogos colegiados, se compromete a proporcionar información y recursos precisos y confiables. Toda la información se respalda con evidencia científica y se contrasta para garantizar la calidad de sus contenidos.